Noticias

Noticias

05/08/2025

C4: Música enraizada en la tradición venezolana que no renuncia a flirtear con los sonidos contemporáneos

El grupo C4 es considerado hoy en día una de las propuestas musicales más innovadoras y originales de la movida musical venezolana y latinoamericana. El cuarteto, que ha obtenido dos Latin Grammy por sus trabajos discográficos ‘De Repente’ (grabado conjuntamente con el cantante venezolano Rafael “Pollo” Brito) y ‘Tiempo al tiempo’ (2019) (en colaboración con el nicaragüense Luis Enrique), será una de las bandas cabecera del cartel de la 36º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas en Teror los días 12 y 13 de septiembre con motivo de las Fiestas del Pino.

El cuarteto fundado en 2005 e integrado por los cuatristas provenientes de diferentes ciudades de Venezuela, Jorge Glem, Edward Ramírez y Héctor y el bajista Rodner Padilla, actuará inmediatamente tras su paso por Gran Canaria en Madrid, Bogotá, Houston, Miami, Orlando, Atlanta y Montreal, lo que da cuenta de la relevancia musical de esta banda que habitualmente es reclamada por los programadores de los más importantes festivales de música popular del mundo, con su singular propuesta que ha logrado una sonoridad única, enraizada en la música popular venezolana pero con fuertes pinceladas de jazz, música latina, world music y pop.

“La misión de preservar un patrimonio tradicional es un proceso complejo, que implica dedicación, sacrificio y disciplina, mucho más cuando se trata de trascender fronteras y ubicarlo dentro del amplio contexto latinoamericano, y enfocarlo hacia la contemporaneidad”, señala Jorge Glem. “Pienso que el arte es un ente dinámico, pues lo que era tradicional hace 50 años ya hoy no es tan tradicional, porque el folclore y la tradición va cambiando con los años. Aunque no somos netamente folclóricos, el elemento folclórico está presente en nuestra música, en los ritmos folclóricos, sobre todo en la forma de hacer determinados temas”, explica uno de los fundadores del grupo.

Música global

“Pero también somos gente de ciudad, de esta época, que también escuchamos y estamos en contacto con muchas cosas, con muchos géneros musicales, con muchas maneras de ver la vida que sin duda influyen en la forma en que abordamos la música”, aclara el músico. “Por supuesto que no va a sonar netamente tradicional o como alguien del campo de Venezuela, porque no somos gente de campo tampoco. Y porque vivimos en este mundo global, donde hay muchas influencias. Es un proceso que veo como algo bastante natural, de nuestros tiempos. La visión del músico de hoy es muy distinta a la del músico de hace algunos años atrás, y así será en el futuro”.

‘Tembla’, un disco editado hace dos años, incluye versiones de canciones de Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Antonio Carlos Jobim, Chico Buarque y Chick Corea, por ejemplo, porque el cuarteto entiende que, a pesar de formar parte de un movimiento que se alimenta de la tradición sin someterse a ella, también está legitimado para experimentar sin miedo en los sonidos más cosmopolitas. De hecho, se han definido como un cuarteto que igual también podríamos describir como una banda de jazz que también hace pop, pero que es un conjunto de música tradicional con una energía rocanrolera.

“Hacemos música desde hace más de 20 años y eso para nosotros tiene muchísimos significados. Uno de ellos es el amor, el respeto y el cariño que sentimos hacia la música popular en especial a la música tradicional venezolana, que es la que inicialmente se interpreta con el cuatro venezolano”, destaca Edward Ramírez. “Nos ha dado unas bases para interpretar a la vez otros géneros, distintos tipos de música y traer a la música venezolana otros matices, otras herramientas, que nos permite llevar a la música venezolana también elementos de otras músicas”.

“Uno de nuestros grandes retos desde un principio ha sido demostrar que el cuatro venezolano puede ser totalmente universal. Nuestro empeño por expandir su patrimonio está poco a poco logrando que cada vez vaya teniendo como instrumento más espacio en la música del mundo”. Una labor de años que se ha visto recompensada con el reconocimiento de crítica y público.

“C4 es la expresión más palpable de lo que puede lograr el cuatro venezolano que acompaña en casi todos los ritmos en Venezuela como instrumento”, señala el periodista especializado en música Gerardo Guarache Ocque, autor del libro ‘C4 Trío y la leyenda de los cuatros explosivos’. En el concierto que ofrecerá el grupo el día 12 de septiembre en la Villa Mariana en el que compartirá escenario con el músico Hirahi Afonso, los palmeros Troveros de Asieta y la cubana Albita Rodríguez, a buen seguro comprobaremos cómo son capaces de llevar al merengue venezolano a un sitio donde se encuentre con el jazz y donde puede dialogar con otras músicas del mundo. Ya no se conforman con versionar salsa, sino interpretar una salsa nueva instrumental. Igual sucede con sus merengues caraqueños o las nuevas maneras que emplean para tocar el joropo.

El ensamble ha grabado álbumes y compartido experiencias musicales con artistas de las más diversas tendencias como Carlos Vives, Oscar D’ León, Rubén Blades, Soledad Bravo, Puerto Candelaria, Serenata Guayanesa, El Pollo Brito y Gualberto Ibarreto, con el salsero nicaragüense Luis Enrique y la banda de ska Desorden Público. También ha colaborado con figuras como Aquiles Báez, Guaco, Betsayda Machado, Cheo Hurtado y Servando Primera, entre otros. Algunos de ellos han podido disfrutarse en el Encuentro de Música Teresa de Bolívar que cumple 36 ediciones sin faltar a su cita terorense.

La destreza de sus integrantes, su musicalidad y, sobre todo, su nivel de riesgo a la hora de plantear una nueva manera de tocar el cuatro venezonalo llevándolo a un nivel de ejecución magistral, lleno de influencias, sin perder su raiz pero sí proponiendo otras cosas, es lo que hace grandes y diferentes a C4.